Un breve recorrido por la pintura cubana By Velvet Art
Estaremos realizando una serie de colaboraciones con Velvet Art y la adorable Rosa Gonzalez, en la que de manera conjunta presentaremos diversos temas. Hemos querido iniciar esta serie de colaboraciones hablando de la pintura en Cuba. Velvet Art nos ha aportado un hermoso recorrido que pretende presentar a nuestros lectores los más destacados exponente de esta expresión artística. El puntos de partida del recorrido comienza en nuestra galería Labana Art, te damos la bienvenida y esperamos disfrutes el recorrido
Labana Art en un punto de encuentro entre jóvenes talentosos y amantes del arte contemporáneo. En la exposición permanente encontrarás obras de artistas cubanos que actualmente residen en Cuba y que buscan impulsar sus carreras mediante la promoción internacional de sus obras.
Nuestro objetivo es democratizar el arte, acercarlo a todos los públicos para que cualquiera pueda comprarlo y sea deleite de espacios cotidianos. Además de propulsar el talento emergente cubano
Cuba es el sitio, en el que nuestros artistas, se han formado y han desarrollado su obra, su talento y su creatividad. La isla al ser un escenario detenido en el tiempo, es un lugar maravilloso para crear, un sitio único para el arte. Brinda un ambiente genuino que estimula el carácter de sus artistas con gracia, imaginación, desparpajo y por supuesto con una enorme profesionalidad.
Ahora queremos que nos acompañes por un breve recorrido por el arte cubano. Un cariñoso homenaje a las Artes plásticas de Cuba.
Se ha hecho especial énfasis en pintores de la vanguardia y de la abstracción, vertiente artística de amplio reconocimiento dentro y fuera de Cuba. Nuestra intención, es también, acercaros a la expresión de la pluralidad de concepciones estéticas que tienen lugar en Cuba
Pero no queremos entretenerlos más, os dejamos disfrutar...
“Gitana Tropical” (1928)
Autor: Víctor Manuel
Belleza mestiza y la vanguardia insular
Se trata de una obra indispensable que ha abierto los caminos del arte moderno en Cuba.
Esta obra es también, influencia de la tradición retratista cubana que pretende reflejar los bonitos rasgos físicos del criollo y su gran belleza mestiza.
Sabes que a esta obra la titularon “ La Mona Lisa Tropical”. Pues así fue. Describe el inicio de una nueva sensibilidad artística en Cuba, con claras influencias europeas. A esta corriente se le conoce como “Vanguardia Insular”. Había un incipiente deseo por modernizar el arte cubano. Esto significó un punto de inflexión y un giro en la conciencia nacional, vital para el desarrollo posterior de su cultura visual.
![Gitana](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0047/0292/9007/files/Gitana_Tropica_480x480.jpg?v=1618586345)
(Fuente de imagen: @EcuRed)
“Naturaleza Muerta sobre Ocre” (1930)
Autora: Amelia Peláez
Gusto por los colores planos y visualidad cubista
La pintora recrea elementos propios de la comida criolla, que como sabes es muy barroca; recrea elementos propios de la mesa cubana. Y es que, Amelia Peláez se caracteriza por su particular visión del arte y su manera de abordar la pintura. ¿No te recuerda su obra a los vitrales de las antiguas casas coloniales? ¡Verdad que sí!
Destacamos el gusto de la artista por los colores planos y su visualidad cubista que representan su sello y lo más destacable de su estilo pictórico.
(Fuente de imagen: @EcuRed)
“Gallo” (1941)
Autor: Mariano Rodríguez
Afirmación de la idiosincrasia y singularidad de su país
Mariano Rodríguez pasará a la historia del arte por su obra Gallo. Pertenece a la segunda vanguardia de pintores cubanos. Y se ha quedado en la mente y en los corazones de los cubanos por la serie de gallos que pintó. Estos marcaron su representatividad.
¿Por qué Mariano Rodríguez se centró en este animal?
El gallo es un animal muy típico de los campos cubanos, se centró en él para afirmar la idiosincrasia y la singularidad de su país. Ya que, las peleas de gallos forman parte de la tradición del pueblo, es una de las tradiciones campesinas más antiguas de la isla.
Con el gallo, el artista simboliza el arte cubano.
(Fuente: https://marianoart.com)
“La Jungla” (1943)
Autor: Wilfredo Lam
Un emblema internacional en la historia del arte cubano
Para nosotras, Lam es uno de los pintores cubano más reconocido en todo el mundo y definimos su cuadro “ La Jungla” como una síntesis de expresiones afroreligiosas y folclóricas que describen en clave simbólica al hombre caribeño y tropical.
Esta obra es el resultado “ del largo viaje caribeño” de Wilfredo Lam.
(Fuente: @EcuRed)
“El Gran Apagón” (1994)
Autor Pedro Pablo Oliva
Angustia y dramas existenciales
Para nosotras,, Pedro Pablo Oliva, es una pieza indispensable del arte cubano de los años 90. Y refleja todos los dramas existenciales; toda la angustia del pueblo cubano durante la crisis de los años 90 y del éxodo que asume la sociedad cubana como vía de mejora.
Pedro Pablo Oliva, pintor y escultor, fue Premio Nacional de Artes Plásticas. Y en su obra tomó como referente “el chotear cubano” que es el modo desenfadado de hablar y actuar del auténtico cubano.
(Fuente imagen: https://pedropablooliva.com/project/el-gran-apagon-un-guernica-cubano/)
“La Regata” (1994)
Autor: Alexis Leyva (Kcho)
El dramatismo del éxodo cubano
Es sin duda una de las obras más significativas e importantes de culto cubano en los últimos 20 años.
Representa el dramatismo del éxodo del pueblo cubano. Esta obra expresa las adversidades que sufre la isla con una estética muy precaria. Es una obra simple pero contundente en su aspecto formal.
Un gran conjunto de ladrillos que representan botes flotando en un océano de nadie es el afán de supervivencia que los condujo a tirarse al mar en busca de un destino incierto.
(Fuente:https://www.bellasartes.co.cu/noticia/museos-interiores)
Todas estas obras; este patrimonio simbólico del arte cubano se encuentra en la sala de exposición del museo Nacional de Bellas Artes en Cuba, en el centro de La Habana Vieja.
Y terminamos, con un fragmento de “Explicaciones” de Retamar …
“Siempre quise escribir un poema tan breve como aquel de Machado: <<Hoy es siempre todavía >>, o incluso aquel de Ungaretti: <<M’illumino d’inmenso>>, pero ya ven: me pierdo en explicaciones”
Gracias Velvet Art por este artículo!
A nuestros lectores les esperamos en la próxima entrada!
Y si te quedaste con ganas de seguir disfrutando del arte cubano, pulsa aquí